miércoles, 4 de agosto de 2010

"No nos divide el gobierno, sino un proyecto de autonomía sindical de los trabajadores frente a los patrones, los gobiernos y los partidos políticos"

El día miércoles 5 de agosto, Rubén Ferrari,periodista, entrevistó en el programa Punto de Partida por FM Red Puerto Libre de Mar del Plata, al candidato a secretario Adjunto de la CTA Nacional, José Rigane. Reproducimos la entrevista.

Rubén Ferrari: Está José Rigane, quiero charlar con él sobre algo que estábamos leyendo de lo que está pidiendo CTA, aunque directamente es el sector de Yaski. Hay otra lista en la cual está Rigane pero, bueno, quiero preguntarle si eso que está pidiendo la gente de CTA es más o menos lo uniforme dentro de la central. ¿Cómo le va, José? Buen día.

José Rigane: ¿Qué tal, Ferrari? Buenos días.

RF: Lo que dice la información nacional en la agencia del gobierno, la agencia TELAM, La CTA llevará la propuesta de 2 mil 200 pesos de mínimo al Consejo del Salario que se reúne hoy, en horas de la tarde. Esto, estén o no con el oficialismo dentro de la CTA, es más o menos lo que piensan todos ¿no, José?

JR: Sí, el esquema que nosotros trabajamos para reclamar la actualización del salario mínimo vital y móvil está basado en dos variantes. Una es el viejo esquema, cuando en el país se producía el valor de la canasta básica, que en este caso estaría en el orden de los 4 mil 600 pesos aproximadamente, entonces se tomaba en la década del 70, el 80% de ese valor de esa canasta básica era el básico el promedio de los trabajadores que tenían convenio colectivo de trabajo y el 60% de esa cifra se establecía como el salario mínimo vital y móvil y eso da 2 mil 300 pesos, 2 mil 200. La otra variante es que si nosotros le aplicáramos a los 1.550 pesos un incremento del 35% que es aproximadamente los incrementos de este año, el valor que estaría dando sería de aproximadamente 2 mil 100, 2 mil 120, por lo tanto, lo que se está reclamando es un salario mínimo vital y móvil de 2 mil 200

RF: Ahora, José, explíquemelo usted, tal vez lo entienda mejor que yo, porque el gobierno dice que no hay inflación, los números si uno analiza el INDEC no se mueven prácticamente, se mueven muy poco pero, por ejemplo, en algo en el cual no atañe a mucha gente pero sí hay gente que va aquí pero más que nada en distintos puntos del país que es las entradas del fútbol, han subido de un año al otro el 30%. ¿Cómo se explica? Digo eso sin contar alimentos, etcétera, etcétera. ¿Cómo se explica que desde el INDEC no se mueva la aguja?

JR: No, bueno, pero a ver estamos hablando de un organismo intervenido y estamos hablando de un organismo que está intervenido precisamente para establecer pautas e indicadores que solamente los da el gobierno y quienes intervinieron el INDEC. Usted sabe que el INDEC ha perdido el prestigio internacional que tenía y además como faro indicador de los movimientos en el plano económico de Argentina precisamente por esa intervención. Es decir, a ver, este gobierno no puede decir que no hay inflación lo mismo los que dicen que no hay crisis energética o tantas otras cosas. Es decir, están permanentemente intentando tapar el sol con las manos. Si nosotros tomamos el valor de los combustibles, con un valor que hoy está llegando a los 5 pesos, esto no costaba 5 pesos el año pasado, estaba 3 pesos, 3,50. Es un incremento altamente significativo e importante y no se pueden negar para todos aquellos que pasan por el surtidor día a día para poder utilizar su vehículo. Y si tomamos cualquier otro elemento de la vida cotidiana que se busque en la góndola ha tenido un incremento importante y significativo. Decir que no hay inflación es ajustarse a la política de la UIA, de los grandes empresarios, de Funes de Rioja, que dice que no hay que incrementar el salario mínimo vital y móvil porque es uno de los más altos de América. A ellos cuando les conviene comparan con América, comparan con Europa utilizan a los trabajadores informales y en negro como un método de precarización y por supuesto para poner a la baja el poder adquisitivo de los trabajadores. Y cuando no, lo utilizan en algún sentido contrario. En realidad lo que no quieren es repartir parte de las ganancias que tienen, que son fabulosas. En el medio de la crisis, YPF, Shell y ESSO tienen los ingresos más importantes en el primer semestre de este año comparado con el año pasado y estamos en el medio de la crisis.

RF: ¡Aha!

JR: Entonces, basta de verso, basta de mentiras, basta de engañar a la gente. En la Argentina hay riqueza, esa riqueza la generan los trabajadores y hay que repartírsela a los trabajadores que tienen que vivir con dignidad.

RF: Está. José, lo último que le pregunto: ¿cuándo hay elecciones en la CTA? Y la otra pregunta, dos en una, si va a haber dos listas en Mar del Plata o una sola.

JR: Bueno, la elección es en el mes de septiembre...

RF: Sí...

JR: Mañana finaliza el período de presentación de listas. Sí, va a haber dos listas a nivel nacional y evidentemente prácticamente en todo el país va a haber dos listas y entiendo que en Mar del Plata también va a haber dos listas representando las dos posiciones que se expresan a nivel nacional, dos posiciones que tienen diferencias en la propuesta del proyecto político para la central y sobre todo para la central que necesitamos construir en los próximos 10 años.

RF: Son: donde está Yasky, que está más cerca del gobierno, y en el otro: De Gennaro, usted y otro que están un poco más alejado del gobierno.

JR: No, bueno, a nosotros no nos divide el tema del gobierno. Si bien es cierto que muchos dicen que es un problema con el gobierno, no nos divide el tema del gobierno. El problema es el proyecto que queremos para la construcción de lo que debe ser una organización de los trabajadores, con objetivo de transformación de la realidad concreta; y nosotros lo que aspiramos es a una central que sea autónoma, realmente autónoma de los patrones, de los gobiernos, de los partidos políticos, y una central que tiene una iniciativa política, una propuesta que fue aprobada en dos congresos nacionales a partir del 2002, allá, en la ciudad de Mar del Plata, que es la constitución del Movimiento Político Social y Cultural por la Liberación y que su expresión más concreta y genuina en la obra actual es la Constituyente Social. En esa dirección, nosotros establecemos construir el poder propio de los trabajadores, de los sectores populares, con lo cual nos negamos a ser furgón de cola de cualquier proyecto que venga de la mano (dicho con mucho respeto y consideración) de iniciativas políticas partidarias que no contienen al conjunto de la comunidad. Ésta es nuestra propuesta básica, elemental, en la que nosotros nos basamos. Queremos construir una organización de trabajadores, y esta es la diferencia que tenemos con Yaski, que él plantea y, además es afiliado al partido de Sabatella, que tiene derecho a serlo como cualquiera de nosotros a otro, él plantea una propuesta donde intenta poner como eje central no precisamente esta iniciativa aprobada por la Central, él no cree en la Constituyente, por eso no aporta, no participa, no practica en ese ámbito y sí está de acuerdo en poner en el centro de la cuestión de valorar iniciativas políticas de gobierno que nosotros no desconocemos pero poniéndola en el centro del eje de lo que tenemos que hacer y a nosotros nos parece que esa no es la acción política de los trabajadores.

RF: Usted va como candidato a Secretario Adjunto ¿no? de la lista opositora.

JR: Sí Pablo Micheli encabeza nuestra lista como Secretario General, y la CTA tiene dos secretarías adjuntas indistintamente y en una secretaria adjunta va el compañero Ricardo Peidró; y la otra secretaría adjunta, los compañeros han propuesto que la cubra yo.

RF: Bien. José, le mando un abrazo, gracias por atender.

JR: No, gracias a usted. Buen día.

No hay comentarios:

Publicar un comentario